¿Crees que sería posible una instalación renovable que generase mucho empleo duradero, que realmente fuera rentable para toda la población de la zona y que no destruyera ningún entorno natural? Pues sí.
Lo venimos advirtiendo en este blog incesantemente: las macroplantas fotovotaicas son un engaño para la población. Estas macroplantas suponen hoy por hoy una de las mejores inversiones en todo el mundo, por eso muchos fondos de inversión y grandes energéticas se han lanzado a construirlas y alcanzando crecimientos record. Mientras tanto para convencer a la población nos emborrachan con cifras astronómicas de inversión (si bien realmente la mayoría va a parar al extranjero para la compra de los equipos) y de puestos de trabajo (aunque, de igual manera, es ficticio, pues sólo responde a los empleos durante la construcción, que para estas plantas suponen apenas 4 meses). Después de aquello quedan cientos de hectáreas degradadas durante décadas, un puñado de empleos y cuatro grandes propietarios que cobran sus alquileres.
Un Homoconsciens aboga por la implantación de la energía fotovoltaica de autoconsumo, cercana, instalada por las pymes locales y que beneficie directamente a la población. Pero muchos opinan que este proceso es lento y que en zonas como Puertollano y toda su comarca se precisan acciones rápidas y potentes para crear empleo y riqueza. Precisamente por eso muchos, hipnotizados por los números (ficticios) de la superplanta fotovoltaica del Valle de Alcudia, no alcanzan a ver que la creación de empleo y riqueza real y permanente es ridícula y el riesgo de inundar de placas las 1.800 Ha proyectadas (hasta la fecha) en el valle supone de facto acabar con este entorno natural para siempre.
La opción de construir una superplanta de 17 macroplantas fotovoltaicas es un engaño para la población y una aberración contra el Medio Natural. Existen otras opciones más rentables para la comarca y sin efectos negativos sobre el Medio.
Hagamos trabajar un poco nuestra imaginación, vamos a aportar una idea que sea realmente eficaz en cuanto a la generación de empleo (en toda la zona), que beneficie a muchos (y no a unos pocos) y que no tenga consecuencias ambientales negativas.
La propuesta de este blog es construir una planta termosolar de torre en el hueco final de la mina de Encasur en Puertollano con la torre instalada en el extremo sur. Este hueco es ideal para este menester puesto que su forma cóncava facilita la proyección de los rayos solares sobre el foco. Además se pueden aprovechar las instalaciones de la conexión a la red existentes a pocos metros en la antigua planta de Sevillana (cuyo propietario es el mismo que la mina). La inversión en plantas termosolares es menos rentable (para el inversor, que no para la sociedad y el sistema eléctrico) que en fotovoltaica, pero la posibilidad de generar sin interrupción y su característica de producir de manera síncrona las hace necesarias para la implantación de la fotovoltaica, por lo que el gobierno debe potenciarlas y es una inversión rentable para todos.
El hueco final de la mina viene a medir unas 300 hectáreas, suficientes para una central de 20-40 Mw (según tecnología) en nuestro entorno. Véase el ejemplo de Solúcar o Gemasolar. Estas plantas vienen a generar en torno a 1-2 empleos directos y otros 1-2 indirectos por cada megavatio de potencia. Esta es una de las grandes diferencias sociales con las macroplantas fotovoltaicas, en las que la ratio es de 1-4 empleos por cada 50 Mw, o sea, hasta 50 veces menos. Es uno de los motivos por el que los fondos de inversión prefieren invertir en macrofotovoltaica.
Una termosolar en el hueco de la abandonada mina Emma podría generar más empleo que todas las macrofotovoltaicas proyectadas juntas y utilizando un enclave ya degradado.
Pero hay más: ¿por qué no aprovechamos algunas instalaciones de la antigua Sevillana para hacer una planta de biomasa en hibridación con la termosolar?. Esto no es un invento nuevo, pues es lo mismo que Ence ha hecho con sus plantas solar y de biomasa en Puertollano. Habría que estudiar las posibilidades reales de acopio de biomasa en la zona pero hay dos datos que nos pueden permitir ser optimistas con respecto a esto. El primero es que ENCE ha asegurado en los últimos meses que habría suficiente biomasa en la zona para abastecer otra planta gemela a la suya (de 50 Mw). El segundo es que nosotros estamos hablando de una potencia inferior, la suficiente para que la generación sea continua. Consideraremos una potencia nominal de 20-40 Mw, como la termosolar. Además, la apuesta de ENCE es sobre todo la de aprovechar los residuos agroalimentarios de la zona de La Mancha, mientras en esta otra central se podrían aprovechar los de la zona sur de la provincia y la biomasa forestal de la zona de Brazatortas, Cabezarrubias, Hinojosas y Fuencaliente (y Piedrabuena si fuera necesario), dando además trabajo a zonas cercanas a las de las macrofotovoltaicas que pretendemos sustituir.
La biomasa es la energía renovable con una ratio empleo/Mw más elevada. Para la operación y mantenimiento de una planta de 20-40 Mw se precisarían de unos 25-40 empleos directos. Por otro lado el suministro de la biomasa que precisa la central genera mucha actividad. Considerando que buena parte de la biomasa fuera forestal y resto sobre todo poda de olivo y sarmientos) podríamos esperar otros 30-60 empleos equivalentes necesarios para el acopio de biomasa. Nótese que este valor es muy conservador, habida cuenta de que podemos encontrar publicaciones y datos oficiales que cifran la ratio total en unos 27 empleos/Mw, lo que daría un total de 540-1080 empleos para nuestro proyecto. He preferido no obstante usar datos correspondientes a la experiencia real de profesionales amigos y la mía propia en este sector.
La hibridación con una planta de biomasa en los terrenos de la antigua Sevillana de Electricidad crearía mucho más empleo, muchos de ellos en la zona de las macrofotovoltaicas proyectadas, utilizando unos terrenos ya degradados, en la actualidad ocupados por una instalación energética pendiente de desmantelar.
Pero, ¿podríamos mejorar aún más la propuesta? Pues sí. Las centrales de las que estamos hablando trabajan con un ciclo de Rankine, en el que el vapor de salida (cuando ya no tiene aprovechamiento para generar electricidad) tiene aún temperatura suficiente como para dar calor a un sistema de calefacción y ACS en red. La redes de calor (o district heating) se están implantando en nuestro país, el aprovechamiento del calor residual, o cogeneración, es un esquema de aprovechamiento muy usado en Europa por su rentabilidad y la cantidad de CO2 que ahorra y ya se está implantando en España. La población de Puertollano se encuentra a una distancia accesible desde esta ubicación, al menos los barrios más al sur. El uso de la biomasa para calefacción es el más rentable tanto para quien la produce como para el que la consume. En este caso además sería (al menos en su mayor parte) calor residual, por lo que el beneficio y el ahorro serían máximos. Este sistema también generaría empleos. Para una potencia de unos 4-12 Mwt se podrían considerar otros 4-12 empleos dependiendo del esquema final de la instalación. Esa potencia podría dar servicio a unas 2.000 viviendas, pero también a edificios públicos, como la piscina climatizada Modesto Eiroa, el IES Comendador Juan de Távora o el CEIP Juan Ramón Jiménez. (Se podría estudiar también la posibilidad de crear ramales de esta red de calor a Hinojosas, Cabezarrubias y Brazatortas).
Los consumidores de este calor ahorrarían en torno al 20% de su factura actual, pero además, y muy importante, el importe total de la factura energética de esas 2.000 viviendas se quedarían en la comarca, a diferencia de lo que sucede con lo que se paga por el gasoil o el gas. Esto supondrían unos 1.000€/vivienda, que en el caso planteado serían un total de 2 millones de euros anuales que se quedarían en la comarca entre lo que ahorrarían los consumidores y lo que se repartiría a los productores y transportadores de la biomasa. Esto sí es beneficiar real y directamente a la población local.
La mejora del proyecto con una red de calor permitiría repartir un beneficio mayor y directamente entre miles de ciudadanos, agricultores, propietarios de fincas y varios tipos de pymes y profesionales locales.
Todos estos datos son sólo aproximados, pero están basados en experiencias reales de nuestro entorno. No los podemos tomar como exactos pero sí nos pueden dar una idea del potencial de la propuesta. He de aclarar que las potencias consideradas son muy conservadoras y podrían ser mayores, por lo que los empleos definitivos podrían ser muchos más de los expuestos en este artículo. El resumen de datos quedaría así:

Un Homoconsciens piensa que no debemos fijarnos en los empleos referidos a la construcción de las plantas, porque los empleos basados en el crecimiento continuo es un engaño del sistema. Pero para los amantes de estos datos, comentar que mientras una macro-planta fotovoltaica precisa de unas 80-100 personas durante apenas 4 meses para construirse, una termosolar de la misma potencia emplearía a unas 700 durante año y medio-dos años (o sea, que genera entre 35 y 45 veces más jornales en su construcción que la macrofotovoltaica) y una de biomasa, también de 50 Mw, otros 500 empleos durante más de un año (esto es, más de 20 veces más que la macrofotovoltaica). En el caso que nos ocupa (17 macroplantas fotovoltaicas vs una planta termosolar y otra de biomasa de 20-40 Mw cada una) ganaría la segunda opción, con entre 275.000 y 550.000 empleos*día frente a los menos de 190.000 que representan las 17 macroplantas fotovoltaicas. Y esto obviando los referidos a la red de calor, que también requiere de un buen número de ellos.
Esta propuesta crea más empleo estable que las macrofotovoltaicas, 4 veces lo que esta. Pero también en la fase de construcción genera más, hasta casi 3 veces lo que precisan las macrofotovoltaicas.
La elección de este hueco final de mina y esta central abandonada se debe meramente a la casual concurrencia de aunar un entorno degradado por la actividad minero-industrial, una excepcional cercanía entre ambas y la existencia de un nodo con la red importante. El hecho de que ambas pertenezcan a Endesa no es nada intencionado. Si bien es cierto que ya habrá caído alguien en que es una interesante oportunidad para que esta empresa se reconcilie con nuestra comarca. Y es que resulta sorprendente que teniendo en marcha planes de transición justa ante el cierre de sus centrales en Andorra (Teruel) y Compostilla (León) y estando anunciando en los últimos meses sendos planes también en sus centrales de As Pontes (A Coruña) y Carboneras (Almería), en nuestra localidad no haya realizado ni anunciado ninguna acción similar a pesar del cierre de Elcogás y Encasur (obviando la de Sevillana) y que las empresas que han dado algún paso en ese sentido hayan sido otras.
¿Llegarán estas líneas a responsables de Endesa? Yo soy optimista.
Homoconsciens. Por una transición real, eficaz y justa.